
Festividades
Pregonero cuenta con dos plazas urbanas hermosas que son de las más emblemáticas, la plaza bolívar ubicada al frente de la Iglesia Matriz de San Antonio de Padua, en la cual se dan los típicos desfiles de personas y principal escenario de diferentes actos; culturales, políticos y de libre esparcimiento. Y la Plaza Miranda al frente de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen.

Ambas cuentan con una arquitectura Europea producto de la colonización de la cultura española en el país, y pese al pasar de los años y las nuevas tendencias arquitectónicas y de ingeniería, las estructuras han mantenido su esencia y forman parte de la cultura y arraigo de la región.
En este poblado se encuentra un museo que fue creado para las futuras generaciones. Don Gregorio Medina estaba consciente de eso, por eso construye el museo de los ´´Medinas´´, para que los mas jóvenes pudieran conocer y aprender de sus antepasados. En esta galería se puede observar las herramientas, utensilios y objetos que usaban, entre los cuales esta una silla para que las damas montaran a caballo, antiguamente las damas cruzaban las piernas y aunque era un derroche de elegancia no era nada cómodo para ellas, ya que usaban un fundón que era una especie de delantal que se colocaban al frente logrando tapar algo del sillón. Se trata de un artículo de cuero muy parecido a la silla de montar actual. Sin embargo, poseía apliques de metal en toda la estructura y ornamentos finamente labrados. El ancho de la silla era mucho más grande de lo normal, debido a que las damas usaban armazón en la cintura y era necesario que calzara en el caballo.
Entre sus tradiciones se encuentra el baile del Pato Bombiado es una hermosa danza que se remonta a siglos atrás, obreros y patrones despues de la ardua tarea de recoger el café se reunian en la noche para celebrar, el nombre de este baile proviene de las coplas que se resitan entre todos entre los instrumentos destacan el cuatro, arpa y maracas.
Desde el 15 de diciembre hasta el 24 se realizan las Ferias y Fiestas de Pregonero en honor a San Antonio, oportunidad perfecta para saborear los platos típicos de la región, como el pescado en leche, arepitas de trigo con queso ahumado o la cuajada, arepitas de maíz, el alfondoque y el corrunchete.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Como se menciona en párrafos anteriores, el calor humano de los habitantes de este pueblo y de los andinos en general, es uno de las características principales en cuanto al servir social del pueblo, puesto que las familias Chácaras hoy en día son los que ejecutan la vida trabajadora de esta población. Sus anhelos y aspiraciones guardan un celoso amor hacia la gente, la libertad y sus formas de vida; como antaño su desconfianza marca su sabiduría.
